¿Es seguro visitar COLOMBIA? Recomendaciones de viaje 2023

¿Es seguro visitar COLOMBIA? Recomendaciones de viaje 2023

Colombia es un destino seguro para viajar siempre y cuando seas consciente de las zonas que visitas y por las que caminas.

Como regla general, no viaje a que paraíso remoto o destino selvático que viste en Internet si un lugareño te dice que no lo hagas. La mayoría de las situaciones desafortunadas que les han ocurrido a los turistas en Colombia se deben a que los viajeros van a lugares en contra de los consejos de los lugareños.

Con un mar de siete colores (San Andrés), un río arco iris (Caño Cristales) y 54.871 especies registradas, 3.625 de ellas únicas en el mundo, Colombia es uno de los lugares más asombrosos de Sudamérica, y el segundo país con mayor biodiversidad del planeta.

ÚLTIMAS ACTUALIDADES / NOTICIAS de COLOMBIA:

Julio 5 – Gobierno de EEUU actualiza alerta de viaje por aumento de delitos en Colombia que drogan a viajeros con sedantes

La Embajada de Estados Unidos advierte a los ciudadanos estadounidenses que en el último año han aumentado los informes de incidentes en los que se han utilizado sedantes para drogar y robar a personas.

Los extranjeros suelen ser buscados en bares y clubes nocturnos y en aplicaciones de citas. La Embajada recibe con frecuencia informes de incidentes de este tipo que ocurren en ciudades importantes como Medellín, Cartagena y Bogotá.

A las víctimas finalmente se les suministra un sedante, que las desorienta y aturde, convirtiéndolas en un blanco fácil para el robo.

Se cree que estos delitos no se denuncian porque las víctimas, sobre todo si son turistas, se avergüenzan y no quieren emprender acciones legales.

7 de junio – El Departamento de Estado de EE.UU. emite una actualización del aviso de viaje para Colombia

Nivel 3 – Reconsidere viajar a Colombia

El Departamento de Estado informa de que la delincuencia violenta en Colombia ha aumentado considerablemente en todo el país.

Hasta el punto de que se ha impuesto una prohibición de viajar a determinados lugares:

Si los turistas estadounidenses tienen problemas en estos lugares, disponen de servicios limitados en Arauca, Cauca y Norte de Santander.

La advertencia de viaje más reciente advierte específicamente contra viajar cerca de la frontera entre Venezuela y Colombia.

5 de mayo – Colombia presentó una nueva política de “Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana”.

La lucha contra la deforestación está en el centro de la nueva estrategia de seguridad de Colombia, pero todavía hay varios obstáculos en el camino de su ejecución.

En la política de “Seguridad, Defensa y Convivencia Ciudadana”, presentada por el Ministerio de Defensa el 25 de abril, el concepto de seguridad se amplió para incluir la protección del medio ambiente. Los principales objetivos son combatir la minería ilegal, gestionar el cambio climático y detener la deforestación.

La lucha contra la deforestación estará dirigida por las comunidades locales. Las autoridades se centrarán en quienes financian la deforestación en lugar de detener a los pequeños agricultores.

Consejos importantes para viajar a Colombia

  • Evite las aglomeraciones y las zonas de protesta.
  • Esté atento a las noticias de última hora de los medios de comunicación locales y cambie sus planes en consecuencia.
  • Mantén un perfil modesto.
  • Vigila tu entorno.
  • Inscríbase en el Programa de Inscripción de Viajeros Inteligentes (STEP) para recibir alertas y facilitar al personal de emergencia su localización.
  • Siga al Departamento de Estado en Facebook y Twitter.
  • Examine el Informe de Seguridad Nacional de Colombia.
  • Prepare un plan de respaldo en caso de emergencia. Consulte la Lista de comprobación del viajero.

¡Vuelven los Silleteros!

520 floristas participaron el 15 de agosto en la 65ª edición del Desfile de Silleteros 2022, al que asistieron 800.000 espectadores repartidos por una de las carreteras de la zona cero de Medellín.

Esto marcó el regreso de la asistencia física al evento en la ciudad después de dos años de pandemia. El evento destaca a los campesinos que bajaron de la montaña llevando sus productos. Hoy son hermosos arreglos florales que llevan a lo largo de un recorrido de 2,4 km por las orillas del río Medellín.

¿Es seguro viajar a Bogotá?

Bogotá es la ciudad más grande y cosmopolita de Colombia. Los actos delictivos como el terrorismo son poco frecuentes, pero los visitantes deben tener cuidado con los carteristas,

¿Es seguro viajar a Medellín?

Medellín es la capital de Antioquia y la segunda ciudad más grande del país. De nuevo, cuidado con los carteristas, sobre todo en las zonas concurridas.

¿Es seguro viajar a Cartagena?

Cartagena, aclamada internacionalmente, es una ciudad muy segura. Es posible que los vendedores ambulantes intenten timarle por la cerveza y otros artículos. Pero basta con mencionar a la policía para que bajen los precios.

¿Por qué visitar Colombia en tiempos de COVID?

En primer lugar, en Colombia no hay restricciones de entrada. Además, hay algo para todo tipo de viajeros. Desde playas caribeñas y cumbres andinas hasta selvas tropicales y otras maravillas naturales. Y, por supuesto, ¡café! En caso de que decida visitar Colombia este año, los CDC recomiendan vacunarse.


Actualizar archivos:

21 de marzo – El presidente colombiano acusa al Clan del Golfo de romper el alto el fuego

El Clan del Golfo, la mayor organización criminal del país, ha roto el alto el fuego, según el presidente colombiano Gustavo Petro, y si continúan los ataques no habrá posibilidad de negociación.

El Clan ha estado implicado en la violencia interna de Colombia, que se ha cobrado al menos 450.000 vidas.

En una entrevista radiofónica, Petro culpó a la banda de la destrucción de un acueducto urbano en la provincia de Antioquia como parte de los bloqueos de carreteras relacionados con las protestas de los mineros de oro informales.

Hasta 300.000 personas se han visto afectadas por las barricadas en 12 ciudades de dos provincias, causando escasez de alimentos, medicinas y combustible. La mayoría de las barreras fueron retiradas por la policía la semana pasada.

16 de febrero – LATAM Airlines quiere adquirir Viva Air

LATAM, la mayor aerolínea de América Latina, ha anunciado su intención de adquirir la aerolínea colombiana de bajo coste Viva Air, convirtiéndose en la tercera corporación de la región en hacerlo.

LATAM Airlines Colombia, filial de LATAM Airlines Group con sede en Chile, ha anunciado sus propios planes para adquirir Viva Air.

“En una comunicación escrita al presidente de Viva Air Colombia … la compañía ha informado que cualquier transacción está sujeta a un análisis financiero (que se llevaría a cabo de manera expedita), un acuerdo entre las partes y las aprobaciones regulatorias correspondientes”, dijo LATAM en un comunicado a última hora del martes.

El anuncio omitió cualquier dato financiero sobre el valor estimado de un posible acuerdo.

26 de enero – 215 líderes sociales fueron asesinados en Colombia en 2022

Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, en 2022 se cometieron en Colombia un total de 215 asesinatos de activistas sociales y defensores de derechos humanos, lo que supone un aumento significativo frente a los 145 casos del año anterior.

Desde que el Sistema de Alertas Tempranas comenzó a registrar sistemáticamente estos ataques en 2016, este es el año con mayor número de homicidios. Las estadísticas oficiales muestran que un total de 1.113 líderes sociales fueron asesinados en este periodo: 133 en 2016, 126 en 2017, 178 en 2018, 138 en 2020 y 145 en 2021.

“Se espera que los diálogos con el ELN y el cese bilateral al fuego con otros grupos armados ilegales signifiquen también la disminución de las acciones contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en todo el territorio nacional y el fin de esta situación”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo en declaraciones a la emisora Caracol Radio.

Diciembre 8 – Departamento de Estado clasifica a Colombia en nivel 3 de riesgo por aumento de criminalidad y terrorismo

Colombia puede estar perdiendo su reputación como uno de los mejores destinos sudamericanos para los estadounidenses debido a las numerosas denuncias de delincuencia, incluidos asaltos y asesinatos relacionados con el narcotráfico. Este año se ha registrado un número récord de visitantes perjudicados; hasta 25 personas han muerto durante sus vacaciones en Colombia como consecuencia del repunte de la violencia.

El gobierno de EE.UU. afirma que los estadounidenses deberían “reconsiderar” sus viajes a Colombia debido a “la delincuencia y el terrorismo”. El Departamento de Estado ha clasificado a toda Colombia como Nivel 3, lo que significa que la seguridad está comprometida, especialmente en algunas “zonas de alto riesgo”, a diferencia de la mayoría de los estados de México, que actualmente se encuentran bajo la clasificación aceptable de Nivel 2.

11 de noviembre – El presidente Petro pide “paz total” para Colombia.

Desde que se cortaron los lazos diplomáticos entre Colombia y Venezuela en 2019, la seguridad a lo largo de la frontera se ha deteriorado drásticamente, lo que ha provocado un aumento de los combates y los desplazamientos, ya que los grupos armados compiten por el lucrativo comercio ilícito de personas y bienes.

El Ejército de Liberación Nacional (ELN), la mayor organización guerrillera activa en la región, y el gobierno colombiano planean celebrar negociaciones a finales de este mes, dejando a la gente de ambos lados de la frontera optimista de que el ciclo de guerra de décadas puede terminar.

Las primeras conversaciones directas en seis años tuvieron lugar el 1 de noviembre, cuando el recién elegido presidente colombiano Gustavo Petro se reunió con su homólogo venezolano Nicolás Maduro en Caracas.

21 de octubre – 20 muertos y 15 heridos en un accidente de autobús en Colombia

Un autobús volcó en la carretera Panamericana, en el suroeste de Colombia, causando al menos 20 muertos y 15 heridos.

El autobús viajaba entre Tumaco, ciudad portuaria del suroeste de Colombia, y la ciudad turística de Cali, 320 kilómetros al noreste, cuando se produjo la tragedia el sábado.

“Lamentablemente, tenemos un saldo de 20 personas muertas”, dijo el capitán Albertland Agudelo, de la policía de tránsito del departamento de Nariño.

Octubre – Cientos de defensores del medio ambiente fueron asesinados en Colombia en la última década, según un reciente informe.

Según el estudio más reciente de la ONG británica de derechos humanos Global Witness, Colombia es el segundo país con mayor número de líderes ambientales asesinados en la última década, después de Brasil. Desde 2012, un total de 1.733 activistas han sido asesinados en todo el mundo, y América Latina representa el 68% de todos los incidentes.

Pocos asesinos son llevados ante la justicia porque los gobiernos no investigan adecuadamente los asesinatos. Según el informe, las autoridades ignoran u obstruyen deliberadamente las investigaciones sobre asesinatos, normalmente “debido a la connivencia entre intereses corporativos y estatales.”

“En todo el mundo, los pueblos indígenas y los defensores del medio ambiente arriesgan sus vidas por la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Los activistas y las comunidades desempeñan un papel crucial como primera línea de defensa contra el colapso ecológico”, afirmó Mike Davis, director general de Global Witness.

Septiembre – 17 personas han sido asesinadas en los últimos tres días en Colombia.

Según las autoridades colombianas, al menos 17 personas han sido asesinadas en una serie de episodios violentos ocurridos en los últimos tres días.

Seis personas fueron asesinadas a tiros por pistoleros el lunes por la mañana en un bar de la ciudad turística de Barranquilla.

Según la policía, el ataque contra los miembros de la organización rival de narcotraficantes Los Costeños fue perpetrado por la poderosa banda de narcotraficantes Clan del Golfo.

Un profesor, su mujer y sus dos hijos fueron asesinados el domingo por la mañana por un grupo de asaltantes en la región de Santander, en el norte del país, según las autoridades locales.

En un aparente acto de venganza, cinco inmigrantes venezolanos acusados de estar implicados en los asesinatos fueron asesinados por vigilantes.

Agosto – Fallecen dos turistas holandeses en Cartagena.

La Alcaldía de Cartagena informó sobre la muerte de los turistas holandeses Robert Gerrit Kootte y Nienke Guri Trishna Bawa, quienes son objeto de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación.

Según la información conocida hasta el momento, los turistas llegaron a la ciudad el sábado 20 de agosto y fueron trasladados de urgencias a la clínica Medihelp el lunes, donde fallecieron.

El lunes por la noche se registró la muerte de la mujer de 29 años, y el martes por la mañana falleció su pareja, de 31 años.

Según las primeras versiones, los turistas, que se encontraban en la ciudad desde el pasado fin de semana, habrían muerto envenenados.

El Cónsul Honorario está en contacto con la familia de los turistas brindándoles todo su apoyo.

Julio – El país está mejor que nunca

Tras las elecciones presidenciales del 19 de junio de 2022, en las que se esperaba cierta agitación política dado que por primera vez en la historia ganó un candidato de izquierdas, el país y sus ciudades turísticas han permanecido más tranquilos que nunca.

Los interesados en visitarlo pueden aprovechar el gran cambio de moneda actual que favorece sobre todo a estadounidenses y europeos.

el clima es perfecto y los colombianos están felices de recibir a los turistas con los brazos abiertos

Junio – Elecciones presidenciales en Colombia

El 29 de mayo de 2022 se celebraron elecciones presidenciales en Colombia. Dado que ninguno de los candidatos presidenciales obtuvo al menos el 50% de los votos, está prevista una segunda vuelta electoral entre los dos principales candidatos, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández Suárez, para el 19 de junio de 2022.

Esta es la primera vez que un candidato de izquierdas podría ganar la presidencia, lo que nunca había ocurrido en la historia política del país. Por lo tanto, es de esperar que haya cierta agitación política después del 19 de junio.

Se recomienda a los turistas y otros visitantes que tomen mayores precauciones de seguridad durante las 2 últimas semanas de junio.

Mayo – Paro armado en Colombia

El jueves 5 de mayo, el Clan del Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia, convocó un “paro armado de 4 días”.

El panfleto decía que estaba prohibido “abrir negocios de cualquier tipo” y “utilizar cualquier medio de transporte”.

La declaración terminaba con la amenaza de “consecuencias desfavorables” para quienes no cumplieran estas medidas.

Los “paros armados” en Colombia se definen como acciones de grupos armados ilegales, como guerrillas, paramilitares o narcotraficantes, en las que bloquean carreteras, restringen la movilidad, amenazan establecimientos comerciales y obligan a suspender las clases en colegios y universidades.

El paro armado ha terminado por ahora, pero las autoridades piden a la población que extreme las precauciones cuando viaje a ciudades no turísticas en las próximas semanas.

9 de abril – Últimos consejos de viaje del Departamento de Estado de EE.UU.

El Departamento de Estado de EE UU ha emitido una advertencia de viaje contra Colombia “debido a la delincuencia, el terrorismo, Covid-19, los disturbios civiles y los secuestros”, lo cual es cierto, si se visitan lugares lejanos o guetos urbanos apartados que parecen atraer a algunos turistas por las razones equivocadas.

El aviso también desaconseja viajar a los departamentos (estados) de Norte de Santander y Cauca (¡los lugareños estamos de acuerdo!), con la excepción de Popayán (Cauca), también conocida como la “Ciudad Blanca” (sí, en el mismo sentido que el Señor de los Anillos).

De nuevo, si estás en una ciudad, en un pueblo cercano a una ciudad o en la costa atlántica colombiana, no hay razón para que te pase nada malo.

26 de diciembre – Primeros casos de Omicron detectados en Colombia

El lunes 20 de diciembre se confirmaron en Colombia los primeros casos de la recién descubierta variante Omicron. Fueron identificados en un ciudadano estadounidense y dos colombianos de visita en Cartagena y Santa Marta.

Se confirmó que los casos procedían del extranjero: dos de EE.UU. y uno de España. Por el momento, no hay indicios de circulación comunitaria.

Aunque la tasa de transmisión sigue siendo relativamente baja en Colombia, el Ministro de Salud del país, Fernando Ruíz, hizo un llamamiento a sus ciudadanos para que extremen las precauciones de seguridad. También recomendó vacunas de refuerzo para todos los mayores de 18 años.

19 de noviembre – Colombia exige ahora certificados de vacunación para entrar en bares, restaurantes o locales

El martes 16 de noviembre, Colombia empezó a exigir certificados de vacunación COVID-19 para entrar en bares, restaurantes y otros lugares públicos, incluidos cines, teatros o estadios deportivos.

Las nuevas medidas se aplican a los mayores de 18 años. A partir del 30 de noviembre, también afectará a los niños mayores de 12 años.

La decisión coincide con el objetivo del gobierno de inmunizar a todos los ciudadanos contra el virus. Hasta ahora, sólo alrededor del 45% de los colombianos y el 6,4% de los menores han sido vacunados en su totalidad.

Fuente: República Mundo

11 de octubre – Disminuyen los casos de COVID-19 en Colombia

Colombia sufrió un pico de infecciones por COVID-19 a mediados de junio, cuando se notificaron más de 30.000 nuevos casos diarios. Sin embargo, desde el 28 de junio, el número de infecciones ha ido disminuyendo.

Ayer, 10 de octubre, el país notificó 1.587 nuevos casos de coronavirus, lo que supone unos 100 menos que el mismo día de hace un mes. Además, el número de muertes causadas por el virus parece disminuir constantemente. Ayer, Colombia informó de 38 víctimas mortales por COVID-19, mientras que hace un mes eran unas 10 más.

Fuente: Worldometers

7 de septiembre – Colombia registra la cifra más baja de muertos por COVID-19 desde junio de 2020

Colombia reportó el número más bajo de muertes relacionadas con COVID desde junio de 2020, anunció Fernando Ruiz, Ministro de Salud de Colombia, el domingo 5 de septiembre.

Ese día, 48 pacientes fallecieron a causa del COVID-19, mientras que otras 1.669 personas dieron positivo en las pruebas de detección del virus. El país no había reportado menos de 50 muertes atribuidas al coronavirus desde el 13 de junio de 2020.

Por otro lado, Colombia está preocupada por las nuevas cepas COVID-19, más contagiosas. Y no sólo la variante Delta, que ha sido la responsable de los actuales repuntes de casos en Estados Unidos y Europa. Sino también la variante Mu, que recientemente ha sido declarada “de interés” por la OMS.

Fuente: Colombia Reports

22 de agosto – Colombia aprobó una tercera dosis de la vacuna COVID-19 el 21 de agosto

Colombia aprobó una tercera dosis de refuerzo de la vacuna contra el coronavirus, confirmó el viernes en rueda de prensa el ministro de Salud, Fernando Ruiz.

Ruiz aclaró que la tercera dosis se ofrecerá a residentes con condiciones subyacentes que “generen o lleven a inmunosupresión, como trasplante de corazón, riñón, páncreas, pulmón, intestino, hígado y médula ósea después de los dos primeros años”.

El funcionario también mencionó que el gobierno sopesa la posibilidad de ofrecer esta prestación también a los ancianos sanos. Pero aún no se ha confirmado.

Fuente en español: Europa Press