El sector de los viajes y el turismo debe comunicar mejor su enorme valor global, incluyéndolo en la agenda del G20, según ha acordado un panel en la WTM de Londres.
Los viajes representan una parte importante del PIB mundial, pero están lamentablemente infrarrepresentados en los foros internacionales.
Paul Charles, fundador y director ejecutivo de The PC Agency, afirmó que el sector necesita un mejor acceso a nivel de primeros ministros y presidentes. “En el Reino Unido, aporta 80.000 millones de libras a la economía. Los viajes y el turismo representan el 10% del PIB mundial y hay que empezar por el G20. Se necesita un representante destacado de los viajes y el turismo en el G20”.
El panel estuvo de acuerdo en que la comunicación con el gobierno británico había sido deficiente durante la pandemia. Charles continuó: “Hubo una falta de comprensión a nivel ministerial, no querían escuchar a ninguna organización”. Esto fue especialmente evidente cuando se trató de reiniciar la industria de la aviación, dijo, con niveles de personal inadecuados.
El panel coincidió en que el sector necesita una sola voz, pero Charles no se mostró optimista: “Sinceramente, no creo que vayamos a ver surgir un grupo, las agencias de viajes y los operadores turísticos son minúsculos comparados con los miles de millones de ingresos que aportan las aerolíneas”.
Los ponentes coincidieron en que el sector debe utilizar los datos de forma más eficaz, tanto para ejercer presión como para comercializar, y coincidieron en que, debido a la pandemia, cualquier dato con más de un año de antigüedad es poco útil.
Quim Martínez Bosch, vicepresidente de Mastercard, centro mundial de innovación turística, dijo que un ejemplo de los hallazgos más recientes de los datos era que los consumidores ahora “gastaban más en restaurantes que en tiendas”. Afirmó que los viajes son una fuente especialmente buena de datos que pueden utilizarse para la inteligencia de mercado.
“Somos muy afortunados porque tenemos muy buenos datos de billetes de avión, datos de gasto y redes sociales. No hay tantos sectores que dispongan de esa cantidad de datos”.