Es hora de que el turismo encuentre soluciones para reconstruir su mano de obra

Es hora de que el turismo encuentre soluciones para reconstruir su mano de obra

El sector turístico debe tomar la iniciativa en la reconstrucción de su mano de obra encontrando sus propias soluciones a la crisis inmobiliaria del país, proporcionando opciones de alojamiento asequibles junto con razones de peso para que los empleados se queden.

Ante los problemas de mano de obra que afectan a toda la economía, las empresas turísticas tienen que pensar de forma creativa a la hora de buscar formas de atraer y mantener a sus trabajadores, y eso significa invertir en soluciones para el principal problema, que es la asequibilidad de la vivienda para los trabajadores con rentas más bajas.

Simon Kuestenmacher, Director & Cofundador del preeminente servicio de asesoramiento de análisis de datos sociales The Demographics Group presentará sus puntos de vista sobre el camino a seguir para reconstruir la mano de obra de la industria como ponente principal en la conferencia ATEC Meeting Place en Cairns esta semana.

El sector del turismo de exportación australiano tiene un futuro prometedor, con una demanda constante de visitantes internacionales durante los próximos 50 años. Sin embargo, según Simon, la cuestión fundamental es cómo pueden los operadores aprovechar al máximo este crecimiento.

“¿Cómo ofrecer un servicio para satisfacer esta demanda sin trabajadores? Ése es el principal problema del sector turístico”, afirma Kuestenmacher.

“Muchas de las personas que trabajan en el sector -trabajadores de la hostelería, guías turísticos, personal de limpieza- son en su inmensa mayoría jóvenes y a menudo trabajadores temporales, y ahora mismo las empresas turísticas están teniendo una dura batalla para atraerlos, sobre todo porque estos destinos son también lugares paradisíacos en los que, desde la crisis, resulta bastante caro vivir.

“La realidad es que los trabajadores y la asequibilidad de la vivienda están interconectados y el mercado libre sencillamente no está interesado en proporcionar viviendas para personas con bajos ingresos a gran escala, dejando a los empresarios la opción de buscarse ellos mismos esa vivienda o enfrentarse a una lucha continua para encontrar personal”.

Aunque supone una carga adicional para las empresas y requiere mucho esfuerzo, la construcción de alojamientos para el personal no es una mala inversión y es algo que las regiones turísticas y las empresas turísticas deberían emprender juntas en un enfoque de “Titanes de la industria”.

El Sr. Kuestenmacher afirmó que Australia sufre actualmente una escasez de mano de obra cualificada inmigrante de más de 270.000 trabajadores, a lo que hay que añadir la presión añadida de la jubilación de los baby boomers y de los millennials que tienen hijos “a gran escala” durante la crisis.

En las próximas décadas, los exportadores turísticos australianos se beneficiarán de una creciente clase media en busca de experiencias de viaje, en particular los jóvenes procedentes de mercados como la India, así como de las visitas de amigos y familiares de los nuevos emigrantes.

“La India tiene un gran número de jóvenes y queda mucho por crecer en la población de clase media, y estos visitantes buscarán el tipo de propuesta vacacional que ofrecemos: somos súper seguros, cómodos, somos un destino de alta tecnología donde todo tiende a funcionar y hay pocas cosas que causen molestias a tu experiencia.

“Y los operadores turísticos australianos pueden dejar de preocuparse por cualquier resaca post covídica, el mundo ha avanzado y Australia, una vez más, ofrece una interesante y tentadora marca de aventura al aire libre, naturaleza y estilo de vida.

“Ahora mismo el reto es garantizar que podemos cumplir la propuesta y si se resuelve el problema del alojamiento se resuelve el mayor reto del sector, por lo que ofrecer alojamiento es una buena propuesta para el sector turístico”.

En 2017 Simon, junto con Bernard Salt, cofundó The Demographics Group. El grupo ofrece asesoramiento especializado sobre tendencias demográficas, de consumo y sociales para las empresas.