La Organización Mundial del Turismo (OMT) acogió ayer una reunión virtual de alto nivel en la que participaron los principales organismos de las Naciones Unidas, los presidentes de su Consejo Ejecutivo y de sus Comisiones Regionales y dirigentes del sector privado. El turismo es el sector económico más afectado por la COVID-19 y todos los participantes aceptaron una invitación del Secretario General de la OMT para formar parte de un Comité Mundial de Crisis del Turismo, constituido mientras la OMT se prepara para lanzar una guía mundial para la recuperación. El Comité, dirigido por la OMT, celebrará reuniones virtuales periódicas, reflejando la necesidad de una acción coordinada y eficaz por parte de los sectores público y privado, los gobiernos, las instituciones financieras internacionales y las Naciones Unidas.
Desde el inicio de la pandemia, la OMT ha estado trabajando estrechamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS) para orientar al sector turístico a la hora de afrontar el reto de la COVID-19. Esta reunión, celebrada en Madrid pero virtual por razones de salud pública, ha puesto aún más de relieve el llamamiento a la cooperación internacional para subrayar una respuesta unida basada en las últimas recomendaciones de salud pública y que refleje el profundo efecto dominó económico y el coste social de la pandemia.
Sin precedentes
“Esta emergencia de salud pública sin precedentes se ha convertido ya en una crisis económica que tendrá un coste social”, afirmó Zurab Pololikashvili, de la OMT. El Secretario General añadió que el turismo “es el sector más afectado y todas nuestras mejores estimaciones se han visto superadas por la cambiante realidad”.
Sin ninguna certeza sobre cuánto durará esta crisis o cuál puede ser el impacto económico y estructural final sobre el turismo, todos los participantes se mostraron unidos en su profunda preocupación por los millones de puestos de trabajo que corren el riesgo de perderse. Dado que las pequeñas y medianas empresas representan el 80% del sector en todo el mundo, el impacto social más amplio de la crisis irá mucho más allá del turismo, lo que la convierte en una preocupación clave para la comunidad internacional.
La coordinación es primordial
El turismo ha demostrado en el pasado ser un socio fiable para liderar la recuperación de sociedades y comunidades, pero sólo si las políticas económicas de los gobiernos y los paquetes de apoyo de los organismos donantes y de financiación reflejan cómo el sector afecta a todas las partes de la sociedad.
“Está en juego el sustento de millones de personas y sus familias, ya sea en centros urbanos o en comunidades remotas donde el turismo es a veces el principal generador de ingresos y un vehículo para la inclusión social, la protección del patrimonio y el impulso del desarrollo”, declaró Pololikashvili.
Ello requiere el reconocimiento político y la cooperación entre ministerios, con la participación de los sectores público y privado y en el marco de planes de acción más amplios de las instituciones financieras y los organismos regionales.
Todos acogieron con satisfacción el lema de la OMT “Quédate hoy en casa para poder viajar mañana”, que se promueve en los medios digitales a través del hashtag #TravelTomorrow.
Recomendaciones de la OMT para la recuperación
En los próximos días, la OMT publicará una serie de recomendaciones para la recuperación. El documento destacará las medidas que deben adoptar los gobiernos y otras autoridades para mitigar el impacto del COVID-19 en el sector turístico y acelerar después la recuperación.
La reunión de ayer se tendrá en cuenta en las recomendaciones de la OMT. Estas se complementarán con un componente dinámico destinado a involucrar a innovadores de todo el mundo a través de un reto de innovación centrado en la respuesta del turismo. Lanzado con el apoyo de la OMS, este reto identificará nuevas ideas que puedan ponerse en práctica para ayudar al turismo a volver a un crecimiento sostenible.
Los participantes en la reunión de coordinación del jueves coincidieron en que se trata de “un reto compartido que sólo puede afrontarse trabajando juntos, y cuya recuperación depende de un esfuerzo conjunto a una escala nunca vista”.
Comité de Crisis Mundial del Turismo
Los participantes aceptaron la invitación de la OMT a formar parte de un comité de coordinación mundial que celebrará reuniones virtuales periódicas para evaluar y avanzar recomendaciones a medida que evolucione la situación.
Participarán los principales organismos de las Naciones Unidas relacionados con el turismo, la OMS y los principales representantes de los sectores del transporte aéreo y marítimo, así como del sector privado.
Los miembros de la OMT son una parte fundamental de este comité, representados a través de los presidentes regionales y el presidente del Consejo Ejecutivo.
Por parte de las Naciones Unidas, asistieron a la reunión virtual el Director de Salud y Asociaciones Multilaterales de la OMS, Gaudenz Silberschmidt (en sustitución del Director General, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus), el Secretario General de la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional), Dr. Fang Liu, y el Secretario General de la OMI (Organización Marítima Internacional), Sr. Kitack Lim.
Los Miembros de la OMT estuvieron representados por el Presidente del Consejo Ejecutivo de la OMT, Najib Balala, Secretario del Gabinete de Turismo y Vida Silvestre de Kenia, y por los Presidentes de las Comisiones Regionales de la OMT: por África, Ronald K. Chitotela, Ministro de Turismo de Zambia; por las Américas, Edmund Bartlett, Ministro de Turismo de Jamaica; por Asia y el Pacífico, Mohamd Daud, Subsecretario de Política Turística y Asuntos Internacionales de Malasia; por Europa, Harry Theoharis, Ministro de Turismo de Grecia; y por Oriente Medio, Mohammed Khamis Al Muhairi, Subsecretario de Turismo de los EAU. Hicieron intervenciones especiales Reyes Maroto, Ministra de Turismo de España, y Ahmed bin Aqil Alkhateeb, Ministro de Turismo de Arabia Saudí.
Representando al sector privado estuvieron la Presidenta de la Junta de Miembros Afiliados de la OMT y también Directora de IFEMA, Ana Larrañaga; Alexandre de Juniac, Director General de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA); Adam Goldstein, Presidente Mundial de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA); Agnela Gittens, Directora General del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), y Jeff Pool, del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC).